Ojos confinados

Una búsqueda de obras del pasado
para reflejarnos en el presente.

Comisario: Jordi Mitjà

Santiago Rusiñol i Prats. El porche del jardín o Tarde de lluvia, 1889. Óleo sobre tela, 124 x 68,5 cm. Biblioteca-Museu Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú.
Richard Hamilton. "Lobby" ("Vestíbulo"), 1984. Colotipo y serigrafía sobre papel. 42,8 x 58,3 cm. Colección MACBA. Fundación MACBA. Colección Fundación Repsol. © Richard Hamilton, VEGAP, Barcelona. Fotógrafo: Tony Coll
Josep Sancho Piqué. Puesta del sol, último cuarto del siglo XIX - primera mitad del siglo XX. Óleo sobre tela, 16 x 25 cm. Diputació de Tarragona. Archivo Fotográfico MAMT. Alberich Fotògrafs.
Perejaume. Los lujos de la metáfora, 1985. Oleo sobre tela. 81 x 100 cm. Fundació Palau © Vegap
Constant. "Construction d'un labyrinthe" ("Construcción de un laberinto"), 1972. Aiguafort i punta seca sobre paper. 56 x 39 cm. Colección MACBA. Fundación MACBA. Colección Fundación Repsol. © Constant, VEGAP, Barcelona. Fotógrafo: Tony Coll
Hans Haacke. "Condensation Cube" ("Cubo de condesación"), 1965 (2006) (2013). Metacrilato y agua. 76 x 76 x 76 cm. Colección MACBA. Fundación MACBA. Donación National Comitee and Board of Trustees Whitney Museum of American Art. © Hans Haacke, VEGAP, Barcelona. Fotógrafo: Hans Haacke
Manolo Quejido. "De veraneo", 1976. Acrílico sobre cartulina. 100,5 x 71,9 cm. Colección MACBA. Fundación MACBA. Obra adquirida gracias a Fundación Catalana Occidente. © Manolo Quejido, VEGAP, Barcelona, 2015. Fotógrafo: Tony Coll
Alfred Figueras i Sanmartí. Retrato de un joven, 1935. Óleo sobre tela, 67 x 56 cm. Museu de Manresa. Manresa. Depósito de Clàudia Figueras Valls.
Maria Noguera i Puig. Invierno (jardín), 1926. Óleo sobre tela, 39 x 41,7 cm. Museu de Manresa. Manresa.
Joan Martí Centellas, Retrato de niño con tambor y aro, Barcelona, segunda mitad del siglo XIX. Papel / albúmina, 10,5 x 6,2 cm. Museu Frederic Marès. Barcelona Museu Frederic Marès © Foto: Veraicon
Busto reliquiario de una santa, primer cuarto siglo XVI. Países Bajos o Alemania (?). Talla policromada, 40 x 38 x 20 cm. Museo Frederic Marès. Barcelona Museo Frederic Marès © Foto: Guillem F-H.
Josep de Togores i Llach, Hombre joven con libro, 1968. Óleo sobre tela, 66 x 83 cm. Museu d'Art de Cerdanyola.
Ismael Smith i Marí, Ilustración para la portada de El temple obert, de Pere Prat Gaballí, 1908. Tinta sobre papel, 24 x 16 cm. Museu d'Art de Cerdanyola (Deposito de colección particular).
Josep Berga i Boada. S/T (Dibujo del cadàver de Montserrat Boada i Roger, madre de Josep Berga i Boada), 1912. Papel y lápiz carbón. Museo de la Garrotxa, Olot.
Joan Martí Aragonés. Contraluz, 1967. Óleo sobre tela. Museu de la Garrotxa, Olot.
Rafael Duran. Interior, 1965 circa. Óleo sobre tela. Museu de la Garrotxa, Olot.
Lluís M. Saumells. Sin título, último cuarto del siglo XX. Tinta sobre papel, 15,7 x 21,6 cm. Diputació de Tarragona. Archivo Fotográfico MAMT. Alberich Fotògrafs.
Barbara Stammel. Hermana I, 1997. Óleo sobre tela, 170 x 160 cm. Diputació de Tarragona. Archivo Fotográfico MAMT. Alberich Fotògrafs.
Josep Sancho Piqué. Puesta del sol, último cuarto del siglo XIX - primera mitad del siglo XX. Óleo sobre tela, 16 x 24 cm. Diputació de Tarragona. Archivo Fotográfico MAMT. Alberich Fotògrafs.
Apel·les Fenosa. Polyphème, 1949. Bronze, 165 x 110 x 175cm. Fundació Apel·les Fenosa.
Josep Cabré Sancho. Mañana en la azotea, 1948. Óleo sobre tela, 64x53 cm. MR 2091, Museu de Reus (IMRC)
Josep Sancho Piqué. Anciano, último cuarto del siglo XIX - primera mitad del siglo XX. Óleo sobre tela, 35 x 29 cm. Diputació de Tarragona. Archivo Fotográfico MAMT. Alberich Fotògrafs.
Joan Lahosa. Muchacha con pañuelo amarillo, siglo XX. Óleo sobre tela, 81 x 64 cm. Diputació de Tarragona. Archivo Fotográfico MAMT. Alberich Fotògrafs.
Josep Sancho Piqué. La calumnia, último cuarto del siglo XIX - primera mitad del siglo XX. Dibujo a lápiz y a tinta sobre papel blanco, 25 x 32,5 cm. Diputació de Tarragona. Archivo Fotográfico MAMT. Alberich Fotògrafs.
Josep Sancho Piqué. Figura yaciendo, último cuarto del siglo XIX - primera mitad del siglo XX. Óleo sobre tela, 65 x 48 cm. Diputació de Tarragona. Archivo Fotográfico MAMT. Alberich Fotògrafs.
Hortensi Güell i Güell. Ermita de Santa Anna, 1890-1899. Óleo sobre tela, 31,5x42,5 cm. MR 10561, Museu de Reus (IMRC)
Otho Lloyd. Jardín de la casa del Putxet (Barcelona), hacia el 1947. Museu Nacional d’Art de Catalunya, depósito de Salvador Martínez, 1997. © Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2020; © Colección Salvador Martinez Pérez-Hita; © El artista o sus herederos/The artist or his heirs.
Colita. Joan Marsé, escritor, 1971 (tiraje 2000). Museu Nacional d’Art de Catalunya, ingreso, 2002, donación del artista, 2003. © Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2020; © El autor o sus herederos.
Francesc Esteve. Sombra limpiando cristales, 1959. Museu Nacional d’Art de Catalunya, donación de Francesc Esteve, 2002. © Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2020; © El autor o sus herederos.
Francesc Esteve. Qué está tramando, 1959. Museu Nacional d’Art de Catalunya, donación de Francesc Esteve, 2006. © Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2020; © El autor o sus herederos
Carles Fargas. XIV Iguanas (Joan Rom), 1986. Gelatina de plata virada sobre papel baritado, 50x40 cm. MR 12245, ©Museu de Reus (IMRC), II Premio Adquisición de obra para el Fondo de Arte Contemporáneo de la ciudad de Reus, 2000 ©MAMT, 2021
Josep Maria Lladó. Calle de noche, 1933. Museu Nacional d’Art de Catalunya, donación de Josep Lladó Badia y de Carles Lladó Costa, 1998. © Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2020; © El autor o sus herederos
Josep Maria Lladó. Composición, entre los años 1930-1934. Museu Nacional d’Art de Catalunya, donación de Josep Lladó Badia y de Carles Lladó Costa, 1998. ©Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2020; © El autor o sus herederos.
Fernando Lozano. Perro, 1997. Pintura acrílica sobre madera, 48x27 cm. MR 12925, Museu de Reus (IMRC)
Josep Maria Lladó. Naturaleza muerta, entre los años 1930-1934. Museu Nacional d’Art de Catalunya, donación de Josep Lladó Badia y de Carles Lladó Costa, 1998. ©Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2020; © El autor o sus herederos
Ramon Casas. Interior de taller, hacia el 1883. Museu Nacional d’Art de Catalunya, adquisición de la colección Plandiura, 1932. © Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona (2020)
Reloj doméstico de fabricación catalana. Arenys de Mar, 1786. Hierro, latón, bronce y peltre con trabajo de forja, torno, fundido y decoración aplicada, remachada y gravada. 49,5 cm. de alto x 20,5 cm. de ancho y 23,5 cm. de fondo. MDCS 2826. Fotografía: Archivo MDCS.
Federico Zandomeneghi, Toilette matinal. París, hacia 1891-1892. Lápiz carbón y pastel sobre papel, 30,5 x 27,4 cm. Museu del Cau Ferrat, Sitges. Col. Santiago Rusiñol, núm. inv. 30.683.
Ramon Casas i Carbó, Mujer leyendo, hacia 1890. Óleo sobre tabla, 14 x 18 cm. Museu del Cau Ferrat, Sitges. Col. Santiago Rusiñol, núm. inv. 30.679.
Santiago Rusiñol i Prats, Ramon Canudas, enfermo en la cama. Sitges, 1892. Óleo sobre tela, 16,5 x 25,8 cm. Museu del Cau Ferrat, Sitges. Col. Santiago Rusiñol, núm. inv. 30.763
Josep Maria Llopis de Casades, Jardín, 1910. Óleo sobre tela, 21,5 x 30 cm. Museu de Maricel, Sitges. Col. Arte de la Vila de Sitges, núm. inv. 23
Santiago Rusiñol i Prats, Niño andaluz sentado. Granada, 1898. Lápiz carbón y pastel sobre papel, 19,3 x 20,9 cm. Museu del Cau Ferrat, Sitges. Col. Santiago Rusiñol, núm. inv. 30.798
Cèsar Ferrater Pons. 1936. Óleo sobre tela, 25,5x27 cm. MR 13166, Museu de Reus (IMRC)
Lluís Masriera. Pájaro de desván, 1898. Museu Nacional d’Art de Catalunya, adquisición en la «IV Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas» de Barcelona, 1898. © Lluís Masriera, VEGAP, Barcelona, 2020
Joaquín Sorolla. Autorretrato, 1897. Museu Nacional d’Art de Catalunya, donación de los hijos del escultor Josep Monserrat Portella, 1924. © Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona (2020)
Antoni Fabrés. Vanitas (Sic transit gloria mundi), hacia el 1908. Museu Nacional d’Art de Catalunya, donación del artista, 1925. © Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona (2020).
Feliu Elias. La galería, 1928. Museu Nacional d’Art de Catalunya, adquisición en la Exposición Internacional de Barcelona, 1929. © El autor o sus herederos
Santiago Rusiñol. Laboratorio de la Galette, 1890-1891. Museu Nacional d’Art de Catalunya, adquisición en la «Primera Exposición General de Bellas Artes» de Barcelona, 1891. © Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona (2020).
Feliu Elias. Naturaleza muerta, 1933. Museu Nacional d’Art de Catalunya, adquisición en la «Exposición de Primavera» de Barcelona, 1933. © El autor o sus herederos.
Isidre Nonell. Gitana joven, 1903. Museu Nacional d’Art de Catalunya, donación de Jaume Nonell y de la asociación «Les Arts i els Artistes», 1914. © Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona (2020).
Juli González. Mujer peinándose, entre los años 1934-1940. Museu Nacional d’Art de Catalunya, donación de Roberta González, hija del artista, 1972. © Juli González, VEGAP, Barcelona, 2020.
Antoni Fabrés. Reposo del guerrero, 1878. Museu Nacional d’Art de Catalunya, donación del artista, 1925. © Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona (2020).
Manolo Laguillo. "Diagonal", 1988-1989. Fotografía a las sales de plata. 14 x 20,5 cm. Colección MACBA. Fundación MACBA. © Manolo Laguillo, VEGAP, Barcelona. Fotógrafo: FotoGasull.
Juli González. Cabeza de Montserrat gritando, hacia el 1942. Museu Nacional d’Art de Catalunya, donación de Roberta González, hija del artista, 1972. © Juli González, VEGAP, Barcelona, 2020.
Lluís Graner. Entierro del Carnestoltes (rey del Carnaval), hacia el 1904. Museu Nacional d’Art de Catalunya, adquisición de la colección Casellas, 1911. © Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona (2020).
Santiago Rusiñol, Teatro artístico interior por Mce Maeterlinck, 1899. Museu Nacional d’Art de Catalunya, depósito de la Colección Postermil, 2014. © Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona (2020).
José González Bande. El artista enfermo, 1855. Óleo sobre tela. 78 x 98 cm. Depósito del Museo del Prado desde el año 1887. Fotografia Torner. Museu de l'Empordà.
Isidre Nonell Monturiol. Esperanza, 1910. Óleo sobre tela. 71 x 58 cm. Donación de Concepció Santaló i Pagès, 1947. Fotografia Torner. Museu de l'Empordà.
Joaquim Sunyer de Miró. Mujer frente al espejo, hacia el 1902. Pastel sobre papel. 50 x 33 cm. Fotografia Torner. Museu de l'Empordà.
Ramon Reig Corominas. Granadas, sin fecha. Óleo sobre madera. 21,5 x 23,8 cm. Adquisición del Consorci del Museu de l'Empordà, 2010. Fotografia Torner. Adquisició del Consorci del Museu de l'Empordà, 2010. Fotografia Torner. Museu de l'Empordà.
Joan Padern Faig. La cocina de Vilamaniscle, 1982. Óleo sobre tela. 97,5 x 130 cm. Donación del autor, 1994. Fotografia Torner. Museu de l'Empordà.
Manolo Laguillo. "Diagonal", 1988-1989. Fotografía a las sales de plata. 14,5 x 20 cm. Colección MACBA. Fundación MACBA. Donación Manolo Laguillo. © Manolo Laguillo, VEGAP, Barcelona. Fotógrafo: FotoGasull.
Joan Abelló i Prat. La dama del paraguas, 1976-77. Óleo sobre tela, 89 x 116 cm. Museu Abelló. Mollet del Vallès. © VEGAP.
Manolo Hugué. Rosa cocinando, 1932. Óleo sobre cartón prensado, 41 x 32 cm. Museu Abelló. Mollet del Vallès.
Manolo Hugué. Rosa, 1933-1934. Técnica acuosa sobre papel, 49 x 32 cm. Museu Abelló. Mollet del Vallès.
Manolo Hugué. Mujer sentada, 1922. Lápiz sobre papel, 21 x 16 cm. Museu Abelló. Mollet del Vallès.
Marià Pidelaserra i Brias. Muchacha veraneando, 1925. Óleo sobre tela, 175 x 100 cm. Museu Abelló. Mollet del Vallès.
Jaume Muxart i Domènech. París, 1949. Acrílico sobre tela, 81 x 100 cm. Museu Abelló. Mollet del Vallès. © VEGAP
Josep Mª de Sucre. Cara de hombre, 1962. Ceras sobre papel impreso, 22,3 x 16 cm. Museu Abelló. Mollet del Vallès.
Josep Mª de Sucre. Mujer, 1961. Ceras sobre cartón prensado, 24 x 21,1 cm. Museu Abelló. Mollet del Vallès.
Darío de Regoyos y Valdés. Escorpina, hacia el 1900. Lápiz sobre papel, 11 x 19 cm. Museu Abelló. Mollet del Vallès.
Joan Abelló i Prat. Col de Porte, 1987. Óleo sobre tela, 81 x 65,3 cm. Museu Abelló. Mollet del Vallès. © VEGAP
Baldomer Gili Roig. Jardín de la Villa Falconieri, 1900. Óleo sobre lienzo, 98 x 130,5 cm. © Museu d’Art Jaume Morera de Lleida. Donación de la Diputació de Lleida, 1917. © Jordi V. Pou, Museu d’Art Jaume Morera.
Baldomer Gili Roig. Retrato de IIdarella (Roma), 1900-1904. Fotografia blanco y negro, copia moderna del negativo original de vidrio, 35 x 25 cm. Museu d’Art Jaume Morera de Lleida. Donación Legado Dolors Moros, 2010.
Baldomer Gili Roig. Pineda (Roma), 1900-1904. Negativo original de vidrio con gelatina de bromuro, 9 x 12 cm. Museu d’Art Jaume Morera de Lleida. Donación Legado Dolors Moros, 2010.
Baldomer Gili Roig. El claustro inefable (Sant Cugat del Vallès), 1920. Oleo sobre tela, 150 x 112 cm. Museu d’Art Jaume Morera de Lleida. © Jordi V. Pou, Museu d’Art Jaume Morera
Àngel Jové Jové. S.T. (Tríptico), 1982-1985. Oleo, barníz y pintura dorada sobre papel fotográfico, 128,3 x 95,8 cm. Museu d’Art Jaume Morera de Lleida. Deposito de la Diputació de Lleida, 1985. © Jordi V. Pou, Museu d’Art Jaume Morera
Àngel Jové Jové, Sin título, 1985. Oleo, purpurina y barníz sobre tela, 130 x 97,3 cm. Museu d’Art Jaume Morera de Lleida. © Jordi V. Pou, Museu d’Art Jaume Morera
Manolo Laguillo. "Diagonal", 1988-1989. Fotografía a las sales de plata. 14 x 20,5 cm. Colección MACBA. Fundación MACBA. Donación Manolo Laguillo. © Manolo Laguillo, VEGAP, Barcelona. Fotógrafo: FotoGasull
Mela (Maria Melania) Mutermilch, Onyar en Girona, 1914. Oleo sobre tela, 100 x 100 cm. Museu d’Art de Girona. Núm. reg. 250.336. Fons d’Art de la Diputació de Girona. Fot. Rafel Bosch
Benet Mercadé Fàbregas. Colón en las puertas del convento de Santa María de la Rábida, pidiendo pan y agua para su hijo, 1858. Óleo sobre tela, 124 x 89,5 cm. Museu d’Art de Girona. Depósito del Museo Nacional del Prado. Fotografía de Rafel Bosch.
Santiago Rusiñol i Prats. Patio de Sitges, 1891. Óleo sobre tela, 81 x 65,5 cm. Museu d’Art de Girona. Depósito de la Generalitat de Catalunya. Colección Nacional de Arte. Fotografía de Rafel Bosch.
Castoro, Rosemarie. "Spine on its Side" ("Columna vertebral de lado"), 1970. Gesso, pasta de modelar y grafito sobre masonita. 214,3 x 457,2 x 116,84 cm (pieza montada). Colección MACBA. Fundación MACBA. © The Estate of Rosemarie Castoro. Fotógrafo: FotoGasull.
Pep Colomer i Martí. Interior, 1985. Mixta, 75 x 92,5 cm. Museu d’Art de Girona. Depósito de la Generalitat de Catalunya. Colección Nacional de Arte. Fotografía de Rafel Bosch
Cristina Núñez Salmerón. Los Monegros, 1996. Fotografía, 20 x 30 cm. Museu d’Art de Girona. Depósito de la Generalitat de Catalunya. Colección Nacional de Arte. Fotografía de Rafel Bosch Rafel Bosch
Desconocido. Naturaleza muerta con calavera, último tercio del siglo XIX – primer tercio del siglo XX. Óleo sobre tela, 55 x 36 cm. Museu d’Art de Girona. Fons d'Art de la Diputació de Girona. Fotografía de Rafel Bosch
Francesc Sans i Cabot. La Fortuna, la locura y la casualidad, 1871. Óleo sobre tela, 41 x 33 cm. Museu d’Art de Girona. Fons d’Art de la Diputació de Girona. Fotografía de Rafel Bosch
Santiago Rusiñol i Prats. Paseo solitario. Huerta del duque de Gor, 1898. Óleo sobre tela, 166,5 x 126,5 cm. Museu d’Art de Girona. Depósito de la Generalitat de Catalunya. Colección Nacional de Arte. Fotografía de Rafel Bosch
Ramon Casas i Carbó. La Viuda, hacia el 1889-1890. Óleo sobre tela, 186 x 113 cm. Biblioteca-Museu Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú
Jaume Busquets i Mollera. Bodegón con cebollas, segundo cuarto del siglo XX. Óleo sobre madera, 57 x 66 cm. Museu d’Art de Girona. Depósito de la Generalitat de Catalunya. Colección Nacional de Arte. Fotografía de Rafel Bosch
Miquel Blay Fàbrega. Esbozo de los primeros fríos, 1892. Yeso, 31 x 21 x 13,5 cm. Museu d’Art de Girona. Fons d’Art de la Diputació de Girona. Fotografía de Rafel Bosch
Loza de engaño. Serie de influencia francesa, Barcelona, segunda mitad del siglo XVIII. Loza con óxidos y relieves. 23,8 cm de diámetro. MCB 18273. Museu del Disseny de Barcelona. Fotografía: Guillem F-H
Loza de engaño. Serie del "cacharrero”, l’Alcora, 1770-1775. Pisa con óxidos y relieves. 25 cm de diámetro. MCB 40122. Museu del Disseny de Barcelona. Fotografía: Guillem F-H
Francesc Serra. Joven en la ventana, sin fecha. Óleo sobre cartón, 46 x 38 cm. Museu de Valls. Donación de la Fundació Rodón-Giró.
Jordi Curós. El chico del perro, 1953. Óleo sobre tela, 86 x 66 cm. Museu de Valls. Donación de Joan Estil·las
Josep M. Garcia Llort, Pineville, 1955. Óleo sobre tela, 87 x 56 cm. Museu de Valls. Donación de Joan Estil·las.
Joan Llimona, Mujer cosiendo, sin fecha. Óleo sobre cartón, 71 x 52,5 cm. Museu de Valls. Legado de Francesc Blasi Vallespinosa
Marià Llavaneras. Retrato de Elvira Guillaumes, 1924. Óleo sobre tela, 98 x 80 cm. Museu de Valls. Donación de Joan Estil·las
Francesc Català-Roca, Josep Pla a Llofriu, 1977. Papel fotográfico sobre madera, 100 x 69,5 cm. Museu de Valls. Depósito del Fons d'Art de la Generalitat de Catalunya.
Manolo Laguillo. "Diagonal", 1988-1989. Fotografía a las sales de plata. 32,5 x 41,5 cm. Colección MACBA. Fundación MACBA. © Manolo Laguillo, VEGAP, Barcelona. Fotógrafo: FotoGasull
Francesc Serra, Chica cosiendo, sin fecha. Óleo sobre cartón, 38 x 33 cm. Museu de Valls. Donación de la Fundació Rodón-Giró.
Ramon Pichot i Soler, Leyendo el periódico, 1964. Óleo sobre tela, 44 x 36 cm. Biblioteca-Museu Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú.
Jaume Planas Gallés, Muchacha pelando patatas, 1969. Óleo sobre tela, 38 x 45,5 cm. Biblioteca-Museu Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú.
Isidre Nonell i Monturiol, Naturaleza muerta de arenques, 1910. Óleo sobre tela, 32 x 42,5 cm. Biblioteca-Museu Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú.
Marià Pidelaserra i Brias, Interior, último cuarto del siglo XIX - primera mitad del siglo XX. Óleo sobre tela, 20 x 29 cm. Biblioteca-Museu Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú.
Marià Fortuny i Marsal, Interior de la iglesia de San Sebastián, hacia el 1867. Óleo sobre tabla, 16 x 24 cm. Biblioteca-Museu Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú.
Ramon Martí Alsina, Mar tempestuoso, segunda mitad del siglo XIX. Óleo sobre tela, 137 x 239 cm. Biblioteca-Museu Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú.
Humberto Rivas, Filo, 1996. Museu Nacional d’Art de Catalunya, donación del artista, 2006. © Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2020; © Humberto Rivas, VEGAP, Barcelona, 2020

Ulls confinats

Emmirallar-nos i projectar-ne els reflexos.

Ojos confinados es un juego de malabares o un juego de espejos, depende de cómo se mire. Que nadie se ofenda por la osadía de buscar en la Xarxa de Museus de Catalunya obras de arte que, con unos criterios muy específicos, respondan más o menos subjetivamente a lo que hemos vivido como sociedad durante este primer estadio de la pandemia de la Covid-19. Unas situaciones que traducidas a imágenes, a la realidad o en las realidades más diversas, no hemos visionado de forma exhaustiva.

Ahora ya podemos afirmar abiertamente que no disponemos de todas las capturas posibles, más allá de las imágenes caseras que han circulado por las redes. Fotografías y vídeos de vivencias que, al ser desconocidas, aún las estamos asimilando. Toda la experiencia del miedo, de encerrarnos en casa durante tanto tiempo, de trabajar con la amenaza de infectarnos, de un sistema sanitario colapsado y asustado, de la muerte implacable pero oculta con sus rituales silenciados y, sobretodo, de las graves experiencias en residencias de mayores -el gran agujero negro del sistema-, ha sido de tal brutalidad que aún estamos asimilando sus efectos.

La experiencia colectiva de unos hechos que al unísono cobran todo el sentido en el ámbito personal e inseparable. Lo que hemos vivido y lo que hemos percibido como colectivo se puede separar drásticamente. La propuesta que presento pone el foco en las personas y huye de los datos erráticos, siempre impersonales, de unos sucesos que recordaremos toda la vida. El proyecto que tenéis ante vosotros, este conjunto heterogéneo de imágenes de diferentes épocas, artistas, técnicas… responde a una serie de cuestiones que me he formulado, de forma intuitiva, durante el primer mes del confinamiento. Cuestiones tristemente inquietantes y altamente influenciadas por una situación de extrañeza. El miedo provoca que los esfuerzos por pensar en el presente se agudicen, y este proyecto nace de este sentimiento.

Aquellos días, algunas instituciones museísticas de Cataluña y del mundo alentaban a su público para que escenificara o imitara algunas obras de arte, en forma de puestas en escena caseras que los usuarios fotografiaban y exponían de nuevo junto al cuadro o escultura original. Las instituciones animaban a colgarlas y etiquetarlas en las redes sociales, como un juego sin pretensiones, que ciertamente magnificaba algunos iconos del arte, pero, sobre todo, daba sentido a la tarea de difusión cultural que desempeñan los museos. Mientras pensaba en multitud de posibilidades para la exposición que me habían encargado, veía como las familias, los jóvenes… reproducían, como si fuera un juego de espejos, obras de arte muy reconocidas y otras no tan emblemáticas, y estas configuraban paulatinamente una museística casera al tiempo que nos recordaban que no podíamos visitar los museos, por aquel entonces cerrados. Era la reproducción de la reproducción, unos copistas performativos y altamente originales.

Aquel fenómeno resonaba dentro de mí y empecé a sopesar algunas problemáticas vinculadas a las intensidades de los trabajos del pasado, y si estos dispositivos que llaman obras de arte tienen el potencial de ayudarnos a entender o explicar un acontecimiento del presente fuera de lo común. Al estar confinados, esta práctica viral de las escenificaciones, que no era nueva, llegó a unas cotas de ingenio considerables, y opté firmemente por una propuesta que nos hablara de una situación inusual, mirándonos al espejo de las obras del pasado.
Interpretar un presente, eligiendo obras del pasado y traicionando sus significados originales. Lo que he forzado no guarda ninguna relación aparente con estas escenificaciones de las que hablo, pero sí con la fuerza oculta de las obras que también están confinadas, en el propio sacrilegio de hacerlas hablar de un asunto que no las incumbe, de revivirlas momentáneamente.
Ojos confinados es esto, el intento de escenificar una situación de urgencia con los archivos depositarios de los museos, de unos contenidos que pretenden explicarnos lo que nos está pasando o que nos ha pasado, con la esperanza depositada en que las obras que se materializarán en este período mejoren por completo esta injerencia. Ojos confinados es pues un proyecto en suspensión, a la espera de unas obras actuales que indudablemente incidirán de forma más incisiva en la experiencia prismática que hemos vivido, mostrando todas sus caras, las oscuras y obviamente las más visibles y consensuadas por todos.

Todas las cuestiones del proyecto se pueden resumir en una sola: ¿podemos encontrar, en la diversidad de los museos, obras que, de alguna manera, nos presten momentáneamente su discurso o su vigencia para comprender y asimilar el estado excepcional de un confinamiento? Dicho de otro modo, ¿se pueden reactivar una serie de obras de períodos históricos muy variados para hacer comprensible una situación que no las reconoce históricamente? Estas y otras dudas sobrevuelan un planteamiento altamente orgánico a la hora de escogerlas. Una criba hecha desde el respeto por las personas que han sufrido, y con el ánimo de entender y profundizar en lo desconocido de un presente, que ya no lo es. Justo después del desconfinamiento se instauraron como reclamo, en ámbitos publicitarios, algunas imágenes ya icónicas entonces de habitantes en estancias interiores, o en balcones y terrazas o, sobre todo, en los centros de salud con sus equipos humanos, como plataformas para curarnos, generar contenidos políticos, de agradecimiento, culturales o de supervivencia a ultranza. Ojos confinados se ha confeccionado con muchas reservas debido a la falta de una distancia prudencial y temporal con todos estos relatos y los que irán apareciendo. A parte de la publicidad, que siempre tiene la capacidad de fagocitar y adaptarse a todas las situaciones por increíbles que sean, las obras de arte que se producirán durante este encierro forzado y las que obviamente se producirán a posteriori tendrán mucho eco en lo que significan y lo que significaran socialmente estos relatos de inseguridad, fragilidad y realidad cambiante, traducidos en iconografía.

Todos los contenidos generados desde la cultura, en un futuro no muy lejano, formarán parte de algunos museos y serán, lógicamente, un reflejo del tiempo que nos ha tocado vivir, y convertirán en obsoleto este intento comisariado por un servidor. Por esta misma razón que explico, y por mantener en cierta forma el misterio que desgraciadamente recorre el hecho excepcional que hemos vivido, he querido romper con las parcelas temáticas que yo mismo configuré en un principio. He preferido exponer todas las obras mezcladas, sin indexar, como un montón de experiencias sin orden, muy próximo a la realidad o realidades, tal y como decía anteriormente. La dificultad de expresar un hecho desde una lógica prismática, casi inverosímil, el salto mortal de unos contenidos museísticos que ilustran un presente huidizo.

El tiempo de este "supuesto" postconfinamiento nos ha regalado situaciones tan o más difíciles que las que he intentado captar con este conjunto. En algún punto del proceso de trabajo, primero con las indicaciones dirigidas a las instituciones y después con una búsqueda más precisa dentro de las webs de los museos, he intentado adaptarme a situaciones nuevas, constatando la imposibilidad real de atrapar la realidad. La elección final, en la que podéis adentraros, ha sido generada de forma escalonada, y se ha cerrado a finales de julio.

Pervertir las convenciones museísticas ha sido uno de los retos, romper absolutamente con las convenciones historiográficas o de temporalidad histórica, que por otra parte, desde el museo y las lógicas museísticas convencionales, no serían del todo concebibles. Este es un proyecto altamente experimental, de apropiación de unos contenidos para llevarlos a otro plan de acción, para degenerar el discurso. Una lógica habitual en los trabajos que realizo con archivos ajenos que reverbera también aquí.
Durante el trayecto de selección no he podido dejar de imaginar otras maneras de actuar del todo irreverentes, por decirlo con ojos de artista; no he descartado del todo que toda esta criba final se llegara a exponer de forma física dentro de una sala de museo. De mostrar todas estas obras sobre la pared, como se hacía en las pinacotecas clásicas, y los trabajos tridimensionales sobre una gran tarima. Quiero que imaginéis esta posibilidad con todas las obras guardadas en el espacio; sería, sin lugar a dudas, una exposición de arte contemporáneo, nunca mejor dicho, hecha con el resultado exhaustivo de una elección ecléctica y transgresora.

Ojos confinados nos habla también, entre líneas, de la dificultad de concebir proyectos radicales que están fuera de los estándares que se han ido configurando estos últimos siglos, especialmente en lo que se refiere a las formas de exhibir y repensar las colecciones de arte. De la posibilidad de abrir vías para acercar y acercarse a estos fantásticos conjuntos para evidenciar, por otra parte, que todas las colecciones de estos museos nos pertenecen y las tenemos que poder remover de vez en cuando, aunque sea desde la irreverencia de un espigueo apropiacionista.

Jordi Mitjà. Lladó. Agosto, 2020.